top of page

Detrás De: El Mal Querer

El segundo álbum de estudio de la talentosa cantante española Rosalía, El Mal Querer, vio la luz el 2 de noviembre de 2018, tras una serie de sencillos que encendieron la expectativa: Malamente (30 de mayo), Pienso en tu mirá (24 de julio) y Di mi nombre (30 de octubre). Cada uno de estos adelantos anticipaba lo que estaba por venir, y el resultado no decepcionó.


Co-producido por la misma Rosalía junto al siempre innovador El Guincho, el disco se construyó sobre una sólida base de creatividad. Para la escritura, Rosalía contó con la colaboración de nombres como C. Tangana, quien aportó su talento a la composición de 8 de los 11 temas. El Mal Querer no solo es un álbum de música, sino una propuesta visual, sonora y narrativa que se inspira en un libro medieval del siglo XIII, Flamenca, llenando cada rincón del álbum de misterio, emociones intensas y una profunda conexión con la tradición cultural española.


Desde su lanzamiento, el álbum fue un verdadero fenómeno, catapultando a Rosalía a la fama internacional y consolidándola como una de las mentes más brillantes y revolucionarias de la música actual. Su capacidad para fusionar flamenco con trap y hip-hop, de una manera nunca vista antes, convirtió a El Mal Querer en una de las propuestas más frescas e innovadoras de 2018.

El éxito fue inmediato y resonó en toda la industria: el álbum ganó múltiples premios, entre ellos un Grammy Latino como Mejor Álbum de Música Alternativa o Rock Latino, un Grammy Latino al Álbum del Año, y varios galardones más, incluidos los de ingeniería de grabación y mejor canción alternativa por Malamente.


En plataformas como Album of the Year, El Mal Querer recibió una calificación impresionante de 83/100 basada en 7 críticas profesionales, destacándose un 88/100 de Pitchfork, un 80/100 de Rolling Stone y un perfecto 100/100 de The Guardian. Además, el disco se ha ganado un lugar en el corazón de los oyentes, con cerca de 2,000 valoraciones de usuarios, consolidándose como uno de los álbumes más escuchados en la plataforma.


Independientemente de si eres un fanático o no de su estilo, es innegable que Rosalía dejó una huella profunda en la música contemporánea. Su influencia es palpable en una nueva generación de artistas que encuentran en su trabajo un punto de referencia esencial. Hoy, te invitamos a acompañarnos en un análisis profundo de todos los componentes que hacen de El Mal Querer una obra maestra indiscutible. ¡Vamos a desmenuzarlo!


1.- La inspiración

Como se menciona en la introducción, la principal inspiración de Rosalía para su segundo álbum de estudio, El Mal Querer, proviene de una novela medieval titulada Flamenca, escrita por un autor anónimo, aunque se cree que fue concebida después de 1287. Esta obra, además de ser una joya literaria, tiene una trama profunda y compleja que influiría enormemente en la narrativa y la estética del álbum.


La historia de Flamenca se centra en un intrincado triángulo amoroso en el que la protagonista, Flamenca, se ve atrapada entre su esposo Archambaut y su amante. El relato comienza con la boda de ambos, un inicio que promete felicidad, pero que pronto se ve arruinado por los celos desmedidos de Archambaut, sumiendo a Flamenca en un tormento emocional y físico.


Lo que hace a esta novela tan revolucionaria para su tiempo es el tratamiento de temas tan oscuros y complejos como la violencia doméstica, el adulterio y las apariencias. Además, Flamenca es una de las primeras narrativas en las que una mujer no solo tiene un papel central, sino que también es la protagonista activa de su propia historia, enfrentándose a las duras realidades de una sociedad medieval patriarcal.

El viaje de Flamenca es el de una mujer atrapada entre el enamoramiento y la sumisión en una relación destructiva, pero también es la historia de su lucha por alcanzar la libertad. La novela aborda su evolución desde la dependencia hacia una relación violenta hasta la búsqueda de autonomía y emancipación, un tema tan relevante hoy como lo fue entonces.


Por otro lado, Flamenca estuvo perdida durante mucho tiempo, incluso fue prohibida por la Iglesia Católica debido a su tratamiento de temas como el adulterio femenino, considerado un atentado contra la moral y los valores cristianos de la época. La obra fue vista como una amenaza por sus inusuales y directas representaciones de la mujer y su sexualidad.


Fue en una conversación con el artista Pedro G. Romero cuando Rosalía, al compartir sus ideas para su nuevo álbum, recibió la recomendación de leer Flamenca. La lectura la cautivó por completo, y así comenzó a tomar forma El Mal Querer, un trabajo que no solo evoca el espíritu de la novela, sino que también refleja su estructura narrativa. El álbum sigue el mismo recorrido emocional que la protagonista, y en su tracklist se pueden rastrear las distintas fases de su historia, algo que exploraremos con más detalle más adelante.


Al leer el libro me hizo cuestionarme respecto a si ha cambiado la forma en cómo queremos hoy en día, si hemos madurado en este sentido de amar y si el sentimiento sigue lleno de obscuridad, celos y posesiones. No creo que hemos trascendido pero me sigo cuestionando


La misión que tenía Rosalía era abismal, pues tenía que contar una historia inspirada en un libro del siglo XIII, que era muy poco conocida, y que debía de ser entendible y digerible para las nuevas generaciones, además de conjuntar géneros bastantes complejos como el flamenco con elementos modernos como el trap.



2.- La Producción


Antes de adentrarnos en la producción de El Mal Querer, es crucial destacar que Rosalía se graduó de la Facultad de Música de Cataluña, una formación que le permitió cimentar las bases de su carrera. Durante sus años de estudio, ya mostró su talento al producir su primer álbum, Los Ángeles (2017), un trabajo que se enmarca estrictamente en el flamenco tradicional.


El Mal Querer comenzó a gestarse en paralelo a Los Ángeles, en el mismo año de su lanzamiento. En realidad, este segundo proyecto fue concebido como su trabajo final de carrera. A pesar de la falta de reconocimiento en ese momento, Rosalía no escatimó esfuerzos y apostó todo por este proyecto, incluso llegando a estar al borde de la quiebra. Sin embargo, esa determinación se reflejó en el resultado final.


La mayoría del álbum se grabó en el departamento de El Guincho en Barcelona, utilizando un equipo de producción modesto y bastante casero que se armó según las posibilidades del momento. Sin embargo, esto no impidió que la magia musical emergiera.

La formación académica de Rosalía y su temprano contacto con el flamenco fueron elementos clave que, junto con su perseverancia, transformaron las adversidades en oportunidades. El Mal Querer no solo resultó ser un proyecto artístico potente, sino que también se convirtió en uno de los álbumes más innovadores de la música contemporánea. La combinación del flamenco con el trap, algo radicalmente nuevo en ese contexto, es una de sus grandes virtudes. La manera en que Rosalía y El Guincho fusionaron ambos géneros es notable: en muchos momentos, reemplazaron los tradicionales beats de trap con palmas flamencas, una reinvención que no solo desafió las convenciones del trap, sino que también aportó una frescura que transformó la manera de hacer música en la actualidad.


Acerca de esta fusión musical, Rosalía comentó lo siguiente para timeout:

Yo creo que tiene mucho de inspiración flamenca porque si algo tenía claro es que quería que hubiera un 60% de melodías flamencas, que el disco tuvieras esa parte de raíz aunque sea tan experimental. Tenía 19 años la primera vez que pensé en hacer un álbum de flamenco con el uso de sampleo. Por entonces aparqué esa idea porque no era el momento y seguí estudiando y estudiando. Ahora a los 25 es cuando he rescatado eso. Tenía decidido que me gustaría que la voz tenía que estar en un primer plano y que el LP debía contar con armonías vocales porque en la universidad descubrí la música antigua. Sin ir más lejos, me gusta mucho el canto gregoriano y los ritmos flamencos obviamente están muy presentes en todo ello y se mezclan con otros elementos. He hecho un trabajo de composición grande en este proyecto,he escrito mucho y he podido producir al lado de Pablo lo cual ha sido muy interesante.

Lo que a mi parecer resultó en el éxito que tuvieron estos once tracks fue lo profesional que fue Rosalía al momento de estar desarrollándolo, pues comenta que como fue un proyecto ideado para su escuela, al mismo tiempo que realizaba la parte práctica del álbum, también iba armando todos los aspectos teóricos derivados de los géneros y corrientes que ella tomó como inspiración y que, de no haber sido estudiados de una manera tan minuciosa, probablemente el resultado hubiera sido otro.




3.- La Narrativa.

El álbum inicia con el capítulo del Augurio, donde la voz de la narradora se hace presente, marcando el inicio de la historia. En esta canción, somos testigos de cómo, desde el principio, la relación entre los protagonistas ya parece estar plagada de señales de toxicidad. A través de las palabras de la narradora, se anticipa un desenlace destructivo, aunque la protagonista se niega a aceptar las advertencias:


Se ha puesto la noche rara

Han salí'o luna' y estrella'

Me lo dije esa gitana

Mejor no salir a verla


En el siguiente track, Rosalía nos introduce a la boda de la pareja, donde el novio se convierte en narrador del evento, describiendo su perspectiva de la unión. Lo que me fascina de esta narrativa es cómo el álbum mantiene una estructura continua, no perdiendo el hilo de la historia entre cada canción. Mientras el narrador intenta suavizar la situación y ocultar las señales de advertencia, en QUE NO SALGA LA LUNA (CAP. 2: BODA), él ruega que nadie hable de lo que se avecina, protegiendo a su futura esposa de las señales ominosas que todos parecen ver:


Si hay alguien que aquí se oponga

Que no levante la voz

(que no la escuché la novia)


Aunque la canción celebra la unión, se insinúan brevemente los destellos de violencia latentes en el comportamiento del hombre, con una inquietante frase:


quiera o no quiera,

no quiera,

ella no quiera,

va a estar conmigo

y hasta que se muera.


Pero es en el siguiente corte, PIENSO EN TU MIRÁ (CAP. 3: CELOS), donde la toxicidad de la relación se hace completamente visible.


Aunque PIENSO EN TU MIRÁ podría ser vista como una canción sobre celos comunes en una relación, en el contexto de la historia, se convierte en una manifestación de los celos enfermizos del hombre, que no tolera que su esposa interactúe con nadie, y siente una inseguridad tan profunda que cualquier persona que cruce su camino se convierte en una amenaza.


Aquí es donde DE AQUÍ NO SALES (CAP. 4: DISPUTA) cobra mayor peso en la narrativa. Mientras que en PIENSO EN TU MIRÁ se presenta al hombre en su vulnerabilidad, permitiendo que sintamos simpatía por sus inseguridades, en DE AQUÍ NO SALES el monstruo se revela por completo. Su deseo de control absoluto sobre su esposa se materializa en amenazas claras, como se escucha en las estremecedoras palabras:


Haciendo que tú de aquí no sales

Mucho más a mí me duele

De lo que a ti te está doliendo

Conmigo no te equivoques

Con el revés de la mano

Yo te lo dejo bien claro


Lo que me parece brillante de estos dos capítulos es la dualidad entre ellos. Sonoramente, PIENSO EN TU MIRÁ disimula la gravedad de la situación, suavizando el mensaje detrás de las palabras, y desarmando al oyente para que no detecte los focos rojos de violencia que se mencionaron en MALAMENTE. A medida que avanzamos hacia DE AQUÍ NO SALES, la producción se vuelve más intensa, con un ritmo cargado que refleja el giro hacia la violencia, revelando que la vulnerabilidad del hombre era solo una fachada.



El infierno comienza a desplegarse en RENIEGO (CAP. 5: LAMENTO), donde por primera vez escuchamos la voz de la protagonista. Aquí, ella expresa su desconcierto y confusión al enfrentar las actitudes violentas de su esposo, revelando cómo su percepción de él ha cambiado por completo:


Como él, reniego

Oh, ay, ay, mira ahorita

Que te he conoci'o


En PRESO (CAP. 6: CLAUSURA) damos un gran salto en el tiempo, encontrando a la protagonista ya más madura, contándonos cómo, a pesar de todo lo que sufrió, logró liberarse de la relación tormentosa. Sin embargo, reconoce que el camino fue extremadamente difícil:


Bueno, yo por amor, uff

Bueno, hasta bajé al infierno

Eso sí, como subí con dos ángeles

Pues, no me arrepiento de haber bajado

Pero bajar, bajé, eh


Este interludio, narrado por Rossy de Campo, es un momento sublime dentro del álbum, pues nos da la esperanza de que, a pesar de la tormenta, la protagonista logró salir adelante. Las menciones de los "dos ángeles" sugieren que tuvo el apoyo de sus hijos para superar la adversidad, lo que añade una capa emocional profunda. La interpretación de Rossy es conmovedora, conectando de manera instantánea con el oyente y dejándonos con un sentimiento de vulnerabilidad y fortaleza a la vez:


Te atrapa sin que te des cuenta

Te das cuenta cuando sales

Piensas ¿cómo he llegado hasta aquí?


En BAGDAD y DI MI NOMBRE, somos testigos de los primeros momentos de la protagonista sin su pareja. Estas canciones marcan una etapa de desintoxicación emocional, en la que ella intenta liberarse de los efectos de una relación tóxica y obsesiva. Las letras, que oscilan entre el amor y el odio, la tristeza y la confusión, reflejan el caos interno que experimenta mientras trata de sanar.


En BAGDAD, Rosalía canta sobre la lucha por romper con los recuerdos de una relación dañina. La letra transmite el dolor de la separación y la contradicción de seguir sintiendo algo por alguien que ya no es bueno para ella. La canción, con su tono melancólico, refleja cómo los recuerdos y las emociones no desaparecen tan fácilmente. La mención de Bagdad hace referencia a una ciudad destruida, simbolizando el caos emocional que vive la protagonista



En DI MI NOMBRE, la protagonista busca confrontar su pasado y, de alguna manera, también exige reconocimiento de su ex pareja. La canción transmite un conflicto interno, ya que por un lado parece desear olvidar y avanzar, pero al mismo tiempo no puede evitar el deseo de que su ex le recuerde, como si necesitara esa validación para cerrar el capítulo de su vida.


A lo largo de estas dos canciones, la protagonista experimenta la mezcla de sentimientos contradictorios que caracterizan la superación de una relación tóxica: el amor que queda, la ira, la tristeza y la confusión. Las letras de estas canciones nos muestran cómo la protagonista se enfrenta a su pasado, intentando liberarse de su ex pareja mientras lucha con las emociones residuales.


En los últimos capítulos del álbum, el proceso de sanación se hace evidente. Musicalmente, la producción se vuelve más tranquila, lo que refleja la evolución de la protagonista hacia una mujer más decidida y empoderada. En el cierre, en el tema A Ningún Hombre, Rosalía canta:


Voy a tatuarme en la piel

Tu inicial porque es la mía

Para acordarme para siempre

Y recordarlo to'a la vi'a

De lo que me hiciste un día


Aquí, el tatuaje simboliza un acto de aceptación del pasado. La protagonista decide llevar consigo el recuerdo de la relación, no como una carga, sino como parte de su proceso de crecimiento. Es una manera de reconocer lo vivido, aunque ya no esté atada a ello.


De esta manera, El Mal Querer no solo narra una historia de amor y desamor, sino que también invita a reflexionar sobre la lucha por la libertad personal y la superación de relaciones destructivas. Es un relato sobre cómo sanar, aprender de las experiencias difíciles y, finalmente, encontrar la paz interior.

 

Para no perderte de publicaciones nuevas no olvides suscribirte a la página y seguirnos en todas nuestras redes como @Ferem1106, tenemos Twitter , Facebook e Instagram

 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Publicar: Blog2_Post
bottom of page